Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es útil realizar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección alta mas info del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del formato musical. Un fallo común es pretender exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una palma en la sección de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.